La Amazonía peruana sufrió casi 500 derrames de petróleo en 20 años
Fecha de Publicación: 15/08/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Perú
La Amazonía peruana sufrió cerca de 500 derrames de petróleo en los últimos 20 años, producto en su mayoría de fallas operativas y corrosión de la infraestructura, tanto de los yacimientos como del oleoducto que atraviesa la selva, según un informe divulgado este jueves.
El estudio "La sombra del petróleo", elaborado por el subgrupo sobre derrames petroleros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) de Perú, reveló que entre 2000 y 2019 se registraron 474 fugas de petróleo en la Amazonía que afectaron al medioambiente.
A ellos hay que añadirles otras 14 que se han producido en el yacimiento petrolero Lote 192, el más extenso de la Amazonía, desde el cierre de este documento, según precisó en una conferencia telemática la socióloga Aymara León, autora del informe junto al antropólogo Mario Zúñiga.
León indicó que los sistemas de vigilancia implementados por las comunidades indígenas que viven en las zonas petroleras permiten muchas veces dar la voz de alerta cada vez que sucede una fuga y registran más incidencias que las declaradas por los organismos oficiales del Gobierno.
Prácticamente dos de cada tres (65,4 %) vertidos de petróleo acontecidos desde el año 2000 en la Amazonía peruana se debieron a corrosión, fallas operativas o condiciones inseguras de las instalaciones, según el estudio.
El 28,8 % fue producto de la acción humana, entre ellas acciones deliberadas como sabotajes o atentados por parte de personas ajenas a las instalaciones, y apenas el 5,8 % se debió a causas naturales.
Sin embargo, el porcentaje de fallas operativas y de mantenimiento sube hasta el 81 % en el caso específico del Lote 192, cuya extensión llega hasta la frontera de Perú con Ecuador.
En ese yacimiento hay detectados casi 1.200 puntos impactados por la contaminación producida por la actividad petrolera que están pendientes de ser descontaminados y cuya superficie equivale a unas 36,5 hectáreas, lo que requeriría unos 24.000 camiones para extraer la superficie afectada.
Sin embargo, el coste para descontaminarlos es muy grande ya que se ha calculado que harán falta más de 650 millones de soles (unos 182 millones de dólares) para remediar una lista de 32 puntos que han sido catalogados como los más urgentes.
Para ello el Gobierno peruano ha reservado un presupuesto de casi 184 millones de soles (51,5 millones de dólares), lo que según los autores del informe apenas permitirá cubrir los gastos para descontaminar diez de estas zonas.
"Las empresas no están aplicando las mejores técnicas de remediación, un proceso que no garantiza siempre volver al estado anterior de los daños, pues el uso de estas tecnologías puede causar incluso más daño en los sitios impactados", advirtió León.
En Perú la actividad petrolera existe desde que en 1971 se descubrieron los primeros pozos de la Amazonía, lo que motivó la construcción del Oleoducto Nor Peruano (ONP), una gran infraestructura de 1.106 kilómetros de tuberías que atraviesa la Amazonía y los Andes para bombear el crudo hasta el océano Pacífico.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Perú
La Amazonía peruana sufrió cerca de 500 derrames de petróleo en los últimos 20 años, producto en su mayoría de fallas operativas y corrosión de la infraestructura, tanto de los yacimientos como del oleoducto que atraviesa la selva, según un informe divulgado este jueves.
El estudio "La sombra del petróleo", elaborado por el subgrupo sobre derrames petroleros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) de Perú, reveló que entre 2000 y 2019 se registraron 474 fugas de petróleo en la Amazonía que afectaron al medioambiente.
A ellos hay que añadirles otras 14 que se han producido en el yacimiento petrolero Lote 192, el más extenso de la Amazonía, desde el cierre de este documento, según precisó en una conferencia telemática la socióloga Aymara León, autora del informe junto al antropólogo Mario Zúñiga.
León indicó que los sistemas de vigilancia implementados por las comunidades indígenas que viven en las zonas petroleras permiten muchas veces dar la voz de alerta cada vez que sucede una fuga y registran más incidencias que las declaradas por los organismos oficiales del Gobierno.
Prácticamente dos de cada tres (65,4 %) vertidos de petróleo acontecidos desde el año 2000 en la Amazonía peruana se debieron a corrosión, fallas operativas o condiciones inseguras de las instalaciones, según el estudio.
El 28,8 % fue producto de la acción humana, entre ellas acciones deliberadas como sabotajes o atentados por parte de personas ajenas a las instalaciones, y apenas el 5,8 % se debió a causas naturales.
Sin embargo, el porcentaje de fallas operativas y de mantenimiento sube hasta el 81 % en el caso específico del Lote 192, cuya extensión llega hasta la frontera de Perú con Ecuador.
En ese yacimiento hay detectados casi 1.200 puntos impactados por la contaminación producida por la actividad petrolera que están pendientes de ser descontaminados y cuya superficie equivale a unas 36,5 hectáreas, lo que requeriría unos 24.000 camiones para extraer la superficie afectada.
Sin embargo, el coste para descontaminarlos es muy grande ya que se ha calculado que harán falta más de 650 millones de soles (unos 182 millones de dólares) para remediar una lista de 32 puntos que han sido catalogados como los más urgentes.
Para ello el Gobierno peruano ha reservado un presupuesto de casi 184 millones de soles (51,5 millones de dólares), lo que según los autores del informe apenas permitirá cubrir los gastos para descontaminar diez de estas zonas.
"Las empresas no están aplicando las mejores técnicas de remediación, un proceso que no garantiza siempre volver al estado anterior de los daños, pues el uso de estas tecnologías puede causar incluso más daño en los sitios impactados", advirtió León.
En Perú la actividad petrolera existe desde que en 1971 se descubrieron los primeros pozos de la Amazonía, lo que motivó la construcción del Oleoducto Nor Peruano (ONP), una gran infraestructura de 1.106 kilómetros de tuberías que atraviesa la Amazonía y los Andes para bombear el crudo hasta el océano Pacífico.
.
Related links
- Viaje A Cancun
- When Lifestyle Variations Are Taken In Account
- Curiosidades Alina Reno Nv
- Viaje Fantastico
- What Lifestyle Causes Alzheimer'S
- Is Viajar Imperfect Or Preterite
- Is Viajar Regular Or Irregular
- When Lifestyle Variations Are Taken In Account
- Viaje Tiempo Atras Lyrics
- Curiosidades Sobre A Lua
- Curiosidades Em Ingles
- Curiosidades 2020
- Curiosidades 3 Temporada Stranger Things
- Why Lifestyle Center
- Viaje Fest
- Curiosidades Yoonmin
- What'S Viaje In English
- Lifestyle Modification
- Why Lifestyle Is Important
- Buen Viaje Which Language
- Lifestyle 360 Program
- Curiosidades Interesantes
- Lifestyle Overland
- Viaje How Do You Pronounce It
- Curiosidades
- Viaje Sangriento
- Lifestyle 8321
- Near Curiosidades
- Curiosidades Inuteis
- Lifestyle To Reduce Blood Pressure
- Viaje Ushuaia
- Lifestyle Zinc
- Curiosidades Geografia
- Is Viajar Irregular
- Lifestyle To Reduce Blood Pressure
- Curiosidades 3
- Viaje 9 Dias Croacia
- Are Lifestyle Diseases Preventable
- Curiosidades Rusia
- Lifestyle Def
- Viaje 2 La Isla Misteriosa Actores
- Curiosidades The Walking Dead
- To Lifestyle Modification
- To Lifestyle Mall
- Curiosidades Animais
- What Lifestyle Can I Afford
- Viaje 9 Dias Nueva York
- Lifestyle Uk
- Curiosidades Y Algo Mas
- Lifestyle Near Garuda Mall
- Viaje Skull And Bones 2019
- Another Word For Viaje
- Curiosidades 1 Guerra Mundial
- Curiosidades Perros
- Curiosidades Red Dead Redemption 2
- How Many Lifestyle Are There
- Is Lifestyle Open
- How Much Do Lifestyle Bloggers Make
- Lifestyle 8925
- Lifestyle Publications
- Curiosidades Odontologia
No comments:
Post a Comment